viernes, 18 de enero de 2013

MI TAZA


Cuento publicado en la Jornada Semanal el 13 de enero del 2013

Foto: Fahad

domingo, 15 de enero de 2012

AVATAR O EL REGRESO DE GONZALO GUERRERO

Artículo publicado el 15 de enero de 2012 en el suplemento cultural del diario La Jornada. Aquí el enlace: Avatar o el regreso de Gonzalo Guerrero

 
Si desea consultar la versión extendida de este texto, aquí el emlace: Avatar o el regreso de Gonzalo Guerrero (Versión ampliada)

lunes, 7 de febrero de 2011

ENTREVISTA CON MÓNICA LAVÍN

Entrevista que le realicé a la escritora Mónica Lavín, publicada en el suplemento cultural de la Jornada el 23 de enero de 2011. Aquí el enlace: Monica Lavín

domingo, 22 de agosto de 2010

PROPAGANDA VS PUBLICIDAD EN LA JORNADA SEMANAL

Este texto, que forma parte del blog, se publicó en el suplemento cultural del diario La Jornada (México), La Jornada Semanal el 22 de agosto de 2010. Aquí el enlace: Propaganda vs Publicidad

Foto: tomada de estilod.com

martes, 2 de febrero de 2010

FAMILIA BURRÓN

Dentro del espacio Yo lo vi de Milenio televisión, LEFA realizó la siguiente nota acerca de la ofrenda a la familia Burrón realizada en noviembre de 2008 en el Zócalo capitalino por el colectivo Los olvidados.

Edición: Luis Enrique Flores
Animación: Samuel García



¿Alguno de los presentes, que andan miroleando en la red, pueden, siquiera, dudar que la familia Burrón alcanzó la inmortalidad en la historia de la historieta mexicana? -valgan los aquí lectores la recanija rebuznancia, digo, redundancia-. Pos' yo mismo les contesto y les respondo (dice mi amá que siempre he sido bien respondón) que... nigüas, ni máiz-paloma: la familia ésta o esta familia... pero, por supuesto que ya es inmortal, como quien dice, nunca va a morir. Cuántas y tantas generaciones no se han deleitado desde que nació (la historieta, claro, con todo y su personajes ¿eh?) en 1948 hasta su recién defunción (en eso de la publicación) el 26 de agosto de 2009. Engendrada -no creada- por la mente privilegiosa del maestro de maestros, Gabriel Vargas*, la historieta llegó a los 61 añotes, la condenada; 1616 números que más de alguno compramos o vimos en el puesto de nuestro voceador favorito. Y para quien no aiga escuchado o léido acerca de esta familia de rechupete, sólo le puedo decir algo muy breve pero sustancioso (y es que hay harto que decir de la familia Burrón y sus personajes): La familia Burrón es el retrato vivo y actualizado, todavía no superado, de la clase baja urbana de este México profundo (profundo yo con esta frase). Si los dejé picados con mi choro mareador, síganle buscando en la red sobre este tema y consigan la historieta pa' que empiecen a leerla. Se despide con el favor de ustedes: el Güicho Flowers (así me nombran por acá), bisnieto por línea directa de La Divina Chuy.
*Una mala, mis carnales, Don Gaby se nos fue este lunes 24 de mayo de 2010. Q.E.P.D.
Imagen: http://www.porrua.com

lunes, 11 de enero de 2010

ENTREVISTA A ERNESTO GÓMEZ CRUZ

Este es un fragmento de la entrevista realizada por Luis Enrique Flores al primer actor, Ernesto Gómez Cruz, en el marco del Segundo Festival de Cortometraje El Cine a las Calles, en el año de 2006. Gómez Cruz, nos habla de sus inicios como actor y de la complicada situación que vive, actualmente, el cine nacional.

Realización: Luis Enrique Flores

Edición: Luis Enrique Flores

Voz en off: Luis Enrique Flores

domingo, 10 de enero de 2010

MÚSICOS FÚNEBRES

Intérpretes mazatecos de música fúnebre

Estos músicos pertenecen al municipio de San Pedro Ixcatlán, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca. Entre otras actividades, se dedican a tocar piezas durante el velorio y el entierro cuando alguien del pueblo o de alguno cercano muere.
Los mazatecos de San Pedro Ixcatlán se definen como Shuta nima: "Los pobres o gente de costumbre".





El ritmo de estas marchas son rezos...

son tristezas que invaden nuestros corazones

por la pérdida de un ser querido.

Alejandro Figueroa Palacios, músico

sábado, 9 de enero de 2010

EL PULQUE

Este video fue el resultado de un trabajo escolar para la materia de Cine Documental en el año 2000. Este blog lo reedita en este 2009 para su publicación en la red.

En la época prehispánica, el pulque era una bebida ceremonial, por lo que su consumo sólo estaba permitido a ciertas personas: ancianos y sacerdotes, principalmente. De hecho, el abuso de este fermento era castigado de forma severa cuando se descubría al bebedor en estado de ebriedad. En el calendario adivinatorio (tonalpohualli) nahua existía un día nefasto relacionado con el pulque: era el día dos-conejo (ome-tochtli), en el cual, el infortunado que naciera en esta fecha quedaba destinado a ser un borracho.
En la actualidad, el pulque es una bebida poco demandada, sólo algunas poblaciones rurales del centro del país continúan con su producción, para venta local y consumo personal. Ya no existe la distribución de antaño (años 40-80 del Siglo XX), en donde destacaban singulares establecimientos para el expendio del elixir del maguey: las pulquerías. Llegaron a ser tan famosas éstas que hasta escenarios de películas fueron. Todavía, quedan por ahí algunas “pulcatas” medio escondidas, pero la mala fama que han sufrido tras del auge que gozaron auguran su pronta extinción. Por ello, si se desea disfrutar de los efectos placenteros de la llamada, comúnmente, “bebida de los dioses” habrá que visitar alguno de los pueblos donde todavía se prepara: Otumba, en el Estado de México y Apan, en el estado de Hidalgo, sobre todo.

jueves, 7 de enero de 2010

SPOT TERCER FESTIVAL EL CINE A LAS CALLES

Este fue el spot publicitario del Tercer Festival de Cortometraje el Cine a las Calles (2007).

Realización: Luis Enrique Flores

Edición y animación: Samuel García Díaz

Voz: Luis Enrique Flores

jueves, 31 de diciembre de 2009

APARICIONES EN TV

Durante el tercer festival de cotometraje, El Cine a las Calles, el programa En Cortito de Proyecto 40 realizó un programa especial dedicado al festival. Este es el fragmento de mi intervención en la entrevista.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

APARICIONES EN TV

Durante el segundo festival de cotometraje El Cine a las Calles, el programa Cinescape de TV Mexiquense realizó un programa dedicado al festival. Este es la entrevista realizada.